Historia de la Parroquia
En sus inicios
En 1955 los P. franciscanos de la parroquia Santa María de los Angeles que pertenecían a la Provincia franciscana del “Santo Nombre” de Nueva York habían comprado los terrenos. En 1958 los caballeron de Colón habían levantado su casa-club. En en 1960 se comenzaron a celebrar misas los domingos en la casa-club de los Caballeron de Colón. Ya en 1962 se afianzá más la cosa cuando el P. Julián Zubizarreta de la Provincia franciscana de “Cantabría” en España, y adscrito de momento a la parroquia de Santa María de los Angeles consiguiá celebrar la misa todos los días. Así sembró las primeras esperanzas de lograr un día una parroquia propia en Las Lomas. Durante el año y medio que el P. Julián trabajó en Las Lomas y Villa España promovió diversas actividades sociales. Llegó incluso a bendecir una famosa “primera piedra” para una soñada Iglesia de “San Patricio”. Principios del 1964 llegó a las Lomas el P. Marino Martínez, de la misma Provincia franciscana del P. Julián. Se metió de lleno a realizar una labor fecunda y sólida, que durò 2 años y medio y que fue la base de la futura comunidad parroquial.
El P. Marino mejorò el local, seguìa siendo un simple club, utilizado en ciertos momentos para fines religiosos. Logrò instalar un nuevo altar en mayo de ese mismo año, 1964. Puso especial esmero en la promoción de la liturgia. El pueblo se caracterizó por su orden y participación, a pesar de los escasos colaboradores con que contaba en el área en ese entonces. La falta de sentido comunitario en Las Lomas y Villa España fue la mayor dificultad con que se enfrentó el P. Marino y que perduró bastantes años. Geográficamente Las Lomas y Villa España pertenecían a la parroquia de Santa María de los Angeles, y en sus alrededores habían varias iglesias y parroquias formándose. La iglesisa “Madre Cabrini” en Caparra Heights estaba en construcción y le asistían y ayudaban en labores de construcción; luego fueron instados a colaborar para la construcción de la capilla de la Virgen del camino, futura parroquia del Corazòn de Marìa, aledaña a Las Lomas. Otros feligreses asistían a la parroquia Santa Marìa de los Angeles, que era el centro parroquial de todo el territorio, o a la parroquia Nuestra Señora de Belén que se encontraba en las cercanías.
A pesar de todos los obstáculos, el P. Marino Martínez, sin contar con la debida libertad de acción, ni con los recursos económicos, supo aglutinar un grupo de feligreses bien unidos y decididos realizaron una gran labor de apostolado y de integración paulatina. Al año y medio de su labor en Las Lomas y Villa España el P. Marino logró, con mucho tacto, decisión y energía, dar un paso esencial y absolutamente necesario para conseguir en el futuro la creación de una parroquia: que hasta ese entonces el club de los Caballeros de Colòn se convirtirìa definitivamente en capilla, dedicada exclusivamente a culto religioso. Adquirió la casa-club, y más tarde la amplió, embelleció y le dió carácter de iglesia, aunque todavía provisional. La que era conocida como la casa-club de los Caballeros de Colón, se comenzó a llamar Capilla de la Santa Cruz.
En el 1967 El arzobispo de San Juan había decidido dividir la inmensa y ya tan poblada parroquia de Santa Marìa de los Angeles, en varias parroquias distintas. Ese año fue clave para la futura parroquia de Las Lomas. Los feligreses de las Lomas y Villa España presionaron sobre el Sr. Arzobispo para que se creara esta nueva parroquia y que fuera atendida por los mismos Padres que hasta ese momento la habían atendido. El P. Marino tuvo que ausentarse por el fallecimiento de su madre y fue sustituído por el P. Luis Zabala, que había llegado recientemente de Venezuela. A las dos semanas se le unió el P. Mariano Errasti, que había trabajado en la iglesia de San Luis Rey. Ambos pertenecían a la misma provincia franciscana española que el P. Marino.
El Sr. Arzobispo decidió seccionar la Parroquia de Santa Marìa de los Angeles y constituir en parroquia independiente Las Lomas y Villa España. A ella se añadió, para su atención solamente, el Residencial Vista Hermosa donde había trabajado durante 3 años el P. Cesáreo Suárez, y a quien sustituyó el P. Julián Zubizarreta para atenderlo desde Las Lomas, porque aún pertenecía a Santa Marìa de los Angeles. La nueva parroquia ( no constituìda aún jurídicamente) se desenvolvió como independiente y propia con sus 3 nuevos Padres franciscanos; Zabala, Mariano y Julián.
El año terminó con la solemne inauguración del salón parroquial. Lo bendijo el P. Francisco Fernández, Vicario Episcopal, y predicó el P. Ezequiel Iñurrieta, Superior de los Franciscanos Cántabros. En el 1968 se gestiona en el Arzobispado para que la creación canónica de la parroquia coincida con la festividad de la Resurrección
del Señor. El 14 de abril del 1968, a las 6:00pm, en la cancha contigua a la Iglesia, en una ceremonia llena de colorido, alegría y entusiasmo, tiene lugar el solemne acto de la erección canónica de la parroquia. Preside la función el Obispo Auxiliar de San Juan, Monseñor Juan de Dios López de Victoria, acompañado del Vicario Episcopal de la zona, el Padre Francisco Fernández y del Superior general de los franciscanos en el caribe, P. Ezequiel Iñurrieta. Los Caballeros de Colón montaron guardia de honor junto al altar con sus vistosos vestidos. Los feligreses llenaron por completo la cancha. Luego de leerse el decreto de erección de la nueva parroquia, el P. Mariano Errasti, nuevo párroco elegido , hace la profesión de fe y recibe de manos del Sr. Obispo la estola y las llaves de la iglesia y del Sagrario, acto seguido se prosigue a celebrar la misa concelebrada. La ceremonia termina con un fraternal ágape en el salón parroquial.
El P. Bernardo Oyarzábal, Comisario de Tierra Santa para el caribe, se incorpora a la comunidad franciscana y parroquia de Las Lomas, y hace sentir enseguida su cooperación entusiasta en el apostolado parroquial.
A finales del año 1970 surge la idea de una nueva iglesia. Había algún dinero del comité parroquial destinados anteriormente para darle a la iglesia una fachada apropiada con su correspondiente torre. Ya el arquitecto Manuel Fernández había diseñado los debidos planos. Luego de una reunión del arquitecto con un grupo de feligreses se lanza la idea de la futura iglesia: un edificio de uso múltiple, que sirva para actividades de servicio social durante la semana y de templo los domingos, con una capilla para culto permanente: Sagrario, misa diaria, etc. Hasta se piensa en una comunidad de religiosas para labor social, catequesis, etc.
( y tambien un “Kinder Garden”, idea que gustó mucho). İQue bonito es soñar! Pero se comienza soñando. Y soñando se logran las cosas. Como al fin sucedió aquì.
En 1971 comienza la campaña de recaudaciòn de fondos para la construcción de la nueva iglesia.
En 1973 se comienza a dar los primeros pasos en la futura nueva iglesia: el arquitecto Manuel Fernández presenta un anteproyecto del futuro centro parroquial, que es acogido con agrado por los feligreses. Se exhibe la perspectiva y colores del futuro centro parroquial, que saliendo del tipo clásico de iglesia, abarca otras instalaciones para reuniones, conferencias, juegos, oficina, etc. y el lugar del culto será también salón de uso múltiple con capacidad para 400 personas. El público lo acoge, en general, positivamente.
En 1975 Se someten a la aprobación de la Junta de Planificación los preliminares del proyecto de la nueva iglesia. Son los primeros pasos ya definitivos. El 4 de marzo de ese año, en que el P. Párroco, Mariano Errasti, celebra sus bodas de plata de sacerdocio, es el día escogido para la primera piedra de la nueva iglesia. El acto reviste especial solemnidad. Una misa concelebrada por 18 sacerdotes, la mayoría franciscanos, con asistencia del Vicario Episcopal de la zona de Bayamón, P. Germán Llorente, y presidido por el P. Mariano. Predica el P. Cesáreo Suárez, que años atrás trabajara tan concienzudamente en Vista Hermosa. Cerca de mil personas participaron de la misa, que se celebró al aire libre en la cancha. Y a continuación se bendijo y se colocó la primera piedra en el mismo lugar que ocuparía el altar de la futura iglesia. Y se terminó con una fiesta emotiva con refrescos, bocadillos, bizcocho y obsequios al homenajeado. Fue sin duda un día de gran alegría y satisfacción para todos, y de esperanzas cercanas.
Ya comenzada la construcción de la nueva iglesia, la arquitecto, Sra. Isis Longo, esposa del arquitecto Manuel Fernández, presenta el proyecto de los jardines interiores que rodearían la nave de la iglesia.
En octubre se celebra bajo el techo de la nueva iglesia y con gran concurrencia de adultos y niños el primer acto religioso, que consistiò en un rosario cantado.
En 1976, se estrena la iglesia para los actos de Semana Santa, y a partir de noviembre ya el culto normal, aunque todavía faltaban muchos detalles. Los feligreses encantados y felices con su nueva, flamante y original iglesia, una ecológica y tan suya.
En 1977, se presentó el relevo de personal: el P. Mariano Errasti, salió a España un año para estudiar; el P. Bernardo Oyarzábal fue destinado a la parroquia Villa Duarte, en Repùblica Dominicana. Fueron sustituídos por el P. Josè Luis Aperribay, como párroco y Superior y el P. Victorio Beaín, ambos procedentes de Levittown. Unidos a los PP. Francisco Iraola, Luis Zabala y el H. Antonio Lasa, moradores desde antes de la parroquia, formarían la comunidad franciscana de Las Lomas.
En ese mismo tiempo, se colocaron en la iglesia parte de los hermosos bancos de caoba, diseñados por el arquitecto. En mayo llegó el joven artista, P. Javier Egaña, que comenzaría a trabajar inmediátamente, se podría decir, con frenesí de inspiración. Pintó a todo color el muro de la Capilla del Sagrario, cincela y colorea en silueta los frisos de los muros fronteros, forja en hierro la cruz del Altar en un diseño casi primitivista, funde en cemento el ambón, la sede y al Altar, logrando integrarlos en un conjunto armónico con el Baptisterio de la Capilla del Sagrario, y a la entrada de la iglesia en el atrio colocó una imágen de la Virgen, rústica y sencilla, en su máxima sobriedad de líneas y formas. Para fuera de la iglesia, a la entrada de la zona de parqueo, para ser vista desde la calle, diseña una moderna Cruz-Tau franciscana, que Guzmán, otro artista de la gubia, lo trabajó en madera. Luego llegó otro fino artista franciscano, el P. Josè Luis Iriondo, colocó en medio del jardín una delicada y vigorosa imágen de San Francisco , fundida en cemento.
La original y tropical y franciscana iglesia de las Lomas quedó asì completada con la creación de estas auténticas obras de artes de estos dos artistas franciscanos.
El 24 de noviembre del 1977, día de acción de gracias, se inaugura solemne y oficialmente la iglesia. La bendice, y preside la concelebración de la misa con 14 concelebrantes y el Sr. Cardenal. A pesar de la lluvia,la iglesia estaba llena de feligreses.
Referencias:
1. Libro de Crónicas de los padres franciscanos (que estuvieron adscritos a la parroquia desde sus inicios).
2. Folleto escrito por el P. José Luis Aperribay
3. Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 10 (2023)
4. Libro Espacio Transfigurado de Mariano Errasti